¡TUVISTE SUERTE! ENTRASTE A LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG.. ¡DISFRUTALO!

miércoles, 24 de febrero de 2010

PENSAR, PERO PENSAR CON SENTIDO, PENSAR CON RESPONSABILIDAD UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN CIUDADANA... SOLO EL PENSAMIENTO RESPONSABLE NOS HACE LIBRES.

En este blog usted encontrará escritos de Guillermo Carvajal Alvarado, aquí presentó la parte lietraria a la he dedicado parte de mi vida. Son obseervaciones anecdotas y narraciones aun no publicadas que deseo compartirlas con ustedes estimad@os lector@s.

PENSAR, PERO PENSAR CON SENTIDO, PENSAR CON RESPONSABILIDAD UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN CIUDADANA... SOLO EL PENSAMIENTO RESPONSABLE NOS HACE LIBRES.


♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠

EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com




PENSAR, PERO PENSAR CON SENTIDO, PENSAR CON RESPONSABILIDAD UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN CIUDADANA... SOLO EL PENSAMIENTO RESPONSABLE NOS HACE LIBRES.

DR. GUILLERMO CARVAJAL ALVARADO

Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

PENSAR, PERO PENSAR CON SENTIDO, PENSAR CON RESPONSABILIDAD UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN CIUDADANA... SOLO EL PENSAMIENTO RESPONSABLE NOS HACE LIBRES.

El balance del desarrollo del pensamiento científico

Dr. Guillermo Carvajal Alvarado
Notas preparadas con fines didácticos


LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE LA CIENCIA



La palabra ciencia no ha tenido siempre el mismo significado que le atribuimos hoy. Aristóteles afirmaba que ciencia concernía a lo necesario y a lo externo. Platón veía en la ciencia el más alto grado del conocimiento.

En la Edad Media la verdad suprema es de orden religioso. Para algunos autores en el lenguaje teológico, ciencia designa el conocimiento que Dios tiene del mundo. El más alto nivel de conocimiento el de la realidad suprema. Este conocimiento es de orden ontológico y teológico.

La Revolución Mecanisista del siglo XVII muestra una atención particular por los métodos y pasos científicos del pensamiento. Se habla de un desplazamiento del interés de la metafísica hacia la Teoría del Conocimiento. Ya en esta época Wolf, un pensador, definía la ciencia:

”Como el uso de demostrar lo que se afirma, es decir de deducir de principios ciertos e inmutables por la vía de la consecuencia legítima” La epistemología suprimió a Dios, fue uno de los fenómenos importantes del siglo XVIII.


ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es difícil hacerse una idea precisa de las etapas iniciales de la formación del espíritu científico. Se puede suponer que estas fueron muy similares a las observadas en el desarrollo mental del niño.

Los primeros elementos de reflexión científica fueron seguramente producto de preocupaciones prácticas. La práctica lo lleva al conocimiento de ciertas funciones, la piedra que cae, la llama que se enciende.

LA ANTIGUEDAD

GRECIA: Los orígenes del pensamiento científico aparecen primero, con los griegos y esto en dos planos diferentes: el de la práctica por medio tiempo espontáneo, limitada a una observación más o menos fina. Por otra parte el de la reflexión como el gusto por las matemáticas Pitágoras y Platón y la lógica de Aristóteles. Lógica y Matemáticas son los dos aportes fundamentales de Grecia a la ciencia. Después de Grecia, es Alejandría que se desplaza el centro de reflexión filosófico y científico y con Euclides (-300) se abre la edad uso de las matemáticas griegas.

LA CIENCIA GRECO-ROMANA

Es el utilitarismo lo que caracteriza a este periodo. La indiferencia de los romanos por la ciencia y la filosofía es total, por ejemplo los romanos no sintieron la necesidad de traducir a los autores griegos.

Durante el período Greco-Romano las ciencias naturales estuvieron al servicio de la agricultura y de la ganadería. Las matemáticas y la física, de la arquitectura y de la guerra.

No obstante, hay que citar a Claudius Ptolomeo que en II siglo de nuestra era , quien realizó investigaciones experimentales y la reflexión matemática. Ciertamente se puede hablar después de Ptolomeo se dio un declive de la ciencia en la cuenca del mediterráneo.

Desde principios de nuestra era la química se degrada en alquimia, la astronomía en astrología, la medicina utiliza amuletos más a menudo que los principios de Hipócritas las matemáticas se transformaron en aritmética.

LA EDAD MEDIA


La famosa "Noche de la Edad Medía" que va siglo VI al siglo XI. Mientras que los filósofos de la antigüedad imaginaban dioses diferentes, los filósofos medievales tenían como sustento una religión revelada, la idea de un Dios creador. De ahí que las preguntas que se hacían los pensadores fueron de tipo metafísico.

La mayor preocupación de los pensadores de la Edad Media fue la búsqueda de un lazo entre la filosofía y la teología. La escolástica responde a este objetivo por el empleo de una dialéctica rigurosa.

En la Edad Media se dio un divorcio entre ciencia y el desarrollo tecnológico. A fines de la edad media hubo importantes inventos, particularmente en el campo de la navegación.

EL RENACIMIENTO
A la imagen de una Edad Media bárbara, corresponde a menudo una imagen del renacimiento milagroso. Sin duda que lo fue desde el punto de vista de las letras y de las artes, pero no sobre el plano de la ciencia. Para algunos autores fue una época desprovista de espíritu crítico es la época de superstición, es una época donde la creencia en la magia y en la brujería se propago de manera prodigiosa.

Una explicación propuesta para entender esta situación es que destruyendo la física, la metafísica, la astrología aristotélica, los sabios del siglo XVI prepararon sin duda el "renacer científico del siglo XVII".

La ruptura con Aristóteles liberó la naturaleza de algunas reglas - que producían algunas insuficiencias. La noción de ciencia se aproxima bastante a la noción actual. A partir del siglo XVIII la relación con el mundo es más importante que la relación con Dios o consigo mismo.

La noción de ciencia del siglo XVIII muy próxima a la nuestra y se caracteriza sobretodo por el espíritu científico, es decir la manera de saber más que propiamente el objeto de saber.

LOS OBSTÁCULOS AL PROGRESO DE LAS CIENCIAS

La ciencia no se desarrolla en un vacío social, con un producto social. La ciencia consiste fundamentalmente en hacer buenas preguntas y si se las plantearon no tuvieron los instrumentos ni elementos para poder respondérselas. Hasta el siglo XVIII el mundo científico se caracterizó por insuficiencias tales como:




a.- deficiencia de los medios de observación

b.- obstáculos filosóficos y sociales

c.- predominio de la teoría sobre la práctica

d.- respeto de la naturaleza

e.- mentalidad pre científica



El Progreso del Espíritu Científico

a.- institucionalización del saber

b.- rechazo de la idea autoridad

c.- desarrollo de la nación de experiencia

d.- aplicación del método experimental

e.- la realidad y la objetividad

f.- la noción de causalidad


¿QUE ES LA CIENCIA?

La ciencia esta hecha de conocimientos, es decir, verdades producto del buen uso de un método adecuado. Pero no todo conocimiento es propiamente científico. La ciencia exige una elaboración mayor que una suma de conocimientos aislados y desperdiciados que, en la mayoría posee la gente.

Para que un conjunto de conocimientos constituya una ciencia, estos conocimientos deben formar un sistema articulado, deben integrarse a un método armónico.



La ciencia es todo lo contrario a un saber que se aprende desarticulado. La ciencia es un saber ordenado que nos proporciona los principios generales desde los cuales podemos encontrar explicaciones aún para situaciones completamente nuevas. Esto es lo que la diferencia del saber común.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a.- se refiere a un mismo tema u objeto de estudio

b.- toda ciencia es un sistema.

c.- la ciencia es coherente

d.- la ciencia es metódica.


En resumen , la ciencia es un conjunto amplio, sistemático y coherente de conocimientos sobre un objeto, obtenido gracias al empleo de un método apropiado.

Obsérvese que no pretendemos que el conocimiento, por contraste con el ordinario, tecnológico o filosófico, sea verdadero.

Ciertamente lo es con frecuencia y siempre intenta serlo más y más. Pero la veracidad es un objetivo, no caracteriza el método científico de manera tan inequívoca como el modo, medir o método por el cual la investigación plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas.

Para que un trozo de saber merezca ser llamado científico, no basta – ni siquiera es necesario- que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, como hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones por las cuales es verificable de una manera objetiva al menos en principio.

Quienes no deseen que exista verificabilidad del conocimiento deben abstenerse de llamar científicas a sus propias creencias...



Como lo señala Mario Bungue: mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable.

En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente factible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

Sin embargo la ciencia se nos aparece como la mas deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la col. como un bien por si misma, esto es como un sistema establecido provisionalmente (conocimiento científico), actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

EL METODO CIENTÍFICO
El conocimiento es el resultado de un método. La diferencia de opiniones y conocimiento, lo que separa a ambas cosas es el método que conduce a unas y otras.

Las opiniones son producto de una intuición que no se reflexionan y no pasan de ser una suposición sin comprobar.

Los conocimientos son el resultado de una comprobación, es decir, han sido sometidos metereológicamente a prueba y la han resistido.

La ciencia esta hecha de conocimiento, es decir, de verdades producto del buen uso de un método adecuado. Pero no todo conocimiento es propiamente científico pues muchos de los conocimientos que tenemos a pesar de ser correctos corresponden a lo que propiamente se conoce como ciencia.

La ciencia, exige una elaboración mayor que la suma de conocimientos aislados y desperdigados que la mayoría de la posee. Para que un conjunto de conocimientos constituya una ciencia,. estos conocimientos deben formar un sistema articulado, deben integrarse a un todo armónico.

Por eso la ciencia es todo lo contrario de que se aprende desarticulado. La ciencia es un saber ordenado que nos proporciona las principios generales desde los cuales podemos encontrar explicaciones aún para situaciones completamente nuevas, que no se nos habían presentado.

En resumen la ciencia es un conjunto amplio, sistemático y coherente de conocimientos sobre un objeto, obtenidos gracias a la aplicación del método científico.

EL MUNDO DE LA CIENCIA Y EL MUNDO DE LAS OPINIONES

La ciencia esta hecha de conocimientos y no de opiniones. En general nos movemos en el mundo de las opiniones. Creemos puntos de vista, pero no siempre estos resisten un análisis estricto. Cuando discutimos nuestras opiniones esto ayuda cobrar conciencia que no eran tan sólidas. Hay opiniones que pueden ser desmentidas por personas que tiene una información, consolidad un campo del saber. Poseemos dos clases de ideas sobre las cosas:

ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

Opiniones. No llegan a ser conocimiento, no han recibido un análisis suficiente como para convertirse en saber puro. Es posible que esas ideas o cuasi-conocimiento resulten verdaderas.

CONOCIMIENTOS

Están firmemente sustentados, corresponden a un saber concreto y verdadero. Con las opiniones a veces sucede que a la postre resultan confirmadas y decimos "Yo me lo había imaginado". Otras veces las opiniones quedan desmentidas por el criterio estricto de un especialista. El conocimiento es el resultado de un método. La diferencia entre opiniones y conocimiento es el método que conduce a unas y otras.

Las opiniones son el resultado de la intuición que no se reflexiona y no pasan de ser una suposición sin comprobar. Los conocimientos son el resultado de una comprobación es decir, han sido sometidos metodológicamente y la han resistido.

Las reglas del método científico no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas; son, por el contrario, numerosas, complejas, más o menos eficaces y en parte desconocidas.

El arte de formular preguntas y probar respuestas - esto es el método científico; es cualquier cosa menos un conjunto de recetas y menos técnica todavía es la teoría del método científico .

La moraleja es inmediata: desconfíe de toda descripción de la vía de la ciencia, pero no descuide ninguna.

Divisiones del conocimiento científico.

Los enunciados Fácticos: deben ser verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las consecuencias (singulares de las hipótesis). Únicamente después de pruebas de la "verificación empírica" podrá considerarse que un enunciado adecuado, o sea, que es verdadero, y aún así hasta nuevo orden. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo "ciencia empírica".

Pero la experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdad, solo nos dirá que es probablemente adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio ulterior pueda dar "mejores aproximaciones".



Formales o ideales
División de las ciencias

Fácticas o materiales


Esta división preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas. También da cuenta de la diferencia de los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas:

Mientras los enunciados formales consisten en las relaciones entre los signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren en su mayoría., a entes extra científicos, a sucesos y procesos.



Las ciencias formales demuestran o prueban hipótesis.



Las ciencias fácticas confirman o desconfirman.



Las hipótesis son en su mayoría provisionales. Las demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

En consecuencia, si el estudio de las ciencias formales puede vigorizar el hábito del rigor, el estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable y al hombre como una empresa inconclusa e interminable.

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠





EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com




Publicado por guillermoypunto en martes, octubre 20, 2009 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: editorial librería alma mater.

No hay comentarios:

Publicar un comentario